Artículo publicado hoy en el diario El Páis:
¿Qué otra serie televisiva cuenta entre sus personajes con Stephen Hawking o un padre regaña a su hija por ir en contra de las leyes de la termodinámica? Además de irreverentes, Los Simpsons han resultado tener unos conocimientos científicos nada desdeñables. Con motivo del estreno mundial de la película de Los Simpsons, la revista científica Nature ha entrevistado esta semana al productor ejecutivo de la película, Al Jean, y ha seleccionado los 10 momentos «más científicos» de la serie televisiva protagonizada por Homer, Marge, Bart, Lisa y Maggie Simpson.
Como en otros asuntos, cuando Los Simpsons analizan una cuestión científica tratan de «mostrar las dos partes» para «permitir a los telespectadores formarse su propia opinión», ha explicado a Nature Jean, que también es el guionista jefe de la serie. Y para ello cuentan con un equipo de guionistas con una amplia formación científica, capaces de aderezar el programa con chistes sobre matemáticas o física.
Entre los momentos «más científicos de la serie», la revista destaca uno de los episodios especiales emitidos por Halloween, en el que el Premio Nobel de Química Dudley Herschbach entrega un Nobel al Profesor Frink, el científico excéntrico de Springfield, el pueblo ficticio donde vive la familia Simpsons. Su mérito: devolver a la vida a su padre muerto.
O cuando Lisa, aburrida por la falta de estudios, construye una máquina de movimiento continuo. La idea no agrada a Homer, que le advierte: «Lisa, en esta casa nosotros obedecemos las leyes de la termodinámica». Ese interés por las cuestiones científicas se mantiene en la película. «La crisis que precipita el argumento es medioambiental. Lisa está intentando advertir al pueblo sobre ello y da una conferencia titulada ‘Una verdad molesta'», explica Jean en la entrevista.
El productor destaca como Lisa, pese a tener sólo ocho años de edad, es a menudo «la voz de los guionistas» y muchos miembros del equipo se identifican con ella. «Pero también es caracterizada como un personaje socialmente impopular y que no siempre se la escucha», añade.
Jean recuerda cómo tanto el público como él mismo estuvieron «encantados» con la aparición en la serie de Hawking, el científico que ha profundizado en el conocimiento sobre el origen del universo y la existencia de los agujeros negros. Destaca, no obstante, cómo «una broma que refleja la actitud de los ciudadanos hacia la ciencia es cuando (el prestigioso científico) aparece frente a los habitantes de Springfield y les dice lo que deberían hacer. Y Homer dice: ‘Sí, Larry Flynt tiene razón».
Y si le preguntan por qué científico, de todos los tiempos, le gustaría tener como invitado en el programa no lo duda: Isaac Newton. «Pero si tiene que estar vivo, es una pregunta difícil. Hace 50 años, Albert Einstein era la personificación de un científico y era considerado un héroe. Pero no hay ninguna figura comparable en la actualidad».
https://www.youtube.com/watch?v=JOmwLWgYTkM
[Los 10 momentos más científicos de Los Simpson para Nature (inglés)]
Conosco la seria The Simpsons desde casi su principio y la verdad me gusta mucho aunque se que aveces se pasan de la raya. Pero he leido ultimamente q las personas q hacen la voz en español (mexicanos) ya no la haran mas. Hablando en serio hasta me entristese porque ya me encariñe a esa voz y dejenme decirle que se ingles pero los prefiero en español latino mil veces antes. No se ustedes pero a mi me preocupa y mucho ya que una voz diferente para mi seria un Homero y familia diferente»
Desde Puerto Rico: Mario
Es por costumbres, en España prefieren su doblaje que para ellos es el mejor y para nosotros los Americanos es mejor el Latino. Pero hay que respetar Los Simpsons es una excelente serie no importa el lenguaje.
Saludos a España.
Desde México : Joel